Z - Dok
domingo, mayo 28, 2023
  • Novedades
  • Proyectos
    • Investigación
    • Gestión
  • Medios
    • Relatos
    • Podcast
    • Vídeo
    • Fotografía
  • DDHH
  • Participa
    • Convocatorias
    • Patrocinios
    • Donaciones
  • Campañas
    • Campaña por la Educación
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Novedades
  • Proyectos
    • Investigación
    • Gestión
  • Medios
    • Relatos
    • Podcast
    • Vídeo
    • Fotografía
  • DDHH
  • Participa
    • Convocatorias
    • Patrocinios
    • Donaciones
  • Campañas
    • Campaña por la Educación
  • Contacto
No Result
View All Result
Z - Dok
No Result
View All Result
Home Relatos

Pero si vienes de la Ciudad Blanca de Colombia, la de los atardeceres de los venados

Victoria Paz Ablanque by Victoria Paz Ablanque
marzo 25, 2020
in Relatos
0 0
1
Foto por Erick Santiago Vidal

Foto por Erick Santiago Vidal

0
SHARES
719
VIEWS
Share on Facebook

Era una de mis primeras clases en la Universidad de Lausanne y como se acostumbra el primer día, el profesor, con la intención de conocer a sus estudiantes, pidió que cada uno se presentara y contara un poco acerca de su trayectoria y de las expectativas para con la materia. No había terminado mi presentación y el profesor me interrumpe: De dónde dices que eres?– Soy Colombiana, respondí. A lo que replicó con mucha seguridad: pero… Colombia, es un país muy grande, sabias que podríamos hacer 28 Suizas de una Colombia?,sentí sonrojar, y exclame: vengo del Sur de Colombia. Amable pero incisivo, me dijo: Pero, el Sur de Colombia es enorme. Así que, con el animo de pasar, simplemente dije: Así es, vengo del Suroccidente, de Popayán, cerca de Cali. Pensé, que la sultana del Valle, sería un referente más manifiesto tanto para mi profesor como para mis compañeros que a este punto todos habían girado su cabeza hacia mi.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La Fuente amamantadora

Pao Barreto: Música para el alma y la resistencia

Pero, ahí no paro mi interminable presentación, lentamente el profesor se levanta de su silla y se apoya en el escritorio frente al aula y con un español bastante precario suelta la frase: «Pero si vienes de la Ciudad Blanca de Colombia, la de los atardeceres de los venados».Mi estupefacción, sigue intacta, jamás olvidaré ese momento y esa charla en clase que se alargo, incluso durante la pausa para el café. Fue un deleite, hablar de Popayán, esa ciudad que hace parte de mi vida, de mi caminar, a casi 9000 kilómetros de distancia. Ese lugar que por fortuna e infortuna a la vez, parece detenido en el tiempo; sin duda, me sentí orgullosa de contar que el centro histórico de Popayán, es uno de los más hermosos del mundo y que a pesar de sus 482 años de fundada y los terremotos que la han sacudido, sigue ahí bajo el valle de Pubenza, hermosa, imponente, mágica.

 

No voy a negar que mientras cruzaba palabras con mi profesor organizaba rápidamente en mi cabeza, mi argumento siguiente. Sin duda hablaríamos de todo lo que representa Popayán para la historia Colombiana y colonial de América Latina, me hice un orden cronológico que iba desde los Pubenses hasta la época colonial. Imposible eludir nombres como Camilo Torres, José María Obando, Tomas Cipriano de Mosquera, José Hilario López, Francisco José de Caldas, al tiempo que recordaba algunas invaluables piezas que reposan en el Museo de Arte Religioso, en el Guillermo Valencia, en el Negret o en la Casa Mosquera. Reconozco, que hice un listado mental de iglesias, sitios de interés y llegué a nuestros días, en los que sin modestia alguna, comentaría que en el 2005, Popayán fue la primera ciudad nombrada como Ciudad UNESCO de la Gastronomía, y que en el 2009, el mismo organismo especializado de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, designó la Semana Santa de Popayán como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

 

En efecto, mi cabeza iba a explotar, pero sentía el deber de dignificar a la ciudad en la que viví por casi 30 años y de la que sigo profundamente liada a través de mi familia, mis amigos, compañeros y profesores del colegio y de la universidad; nada podía quedarse en el tintero. Mi querido profesor no sólo era un gran conocedor de la historia y la cultura payanesa, sino que era un lugar al que alguna vez había visitado y del que había quedado encantado.

 

Coincidimos en que Popayán es más bella y grande por lo que a nuestros días es y por lo que puede llegar a ser, por resumir a Colombia en un departamento y una capital sui generis, que alberga blancos, indígenas y afros, pero también campesinos de los 42 municipios del Cauca, de otras regiones del país y a extranjeros que se han instalado en la Ciudad Culta, Universitaria, Señorial, Blanca, y sí; la de los atardeceres de los venados, donde éstos quedaban hipnotizados, por que en Popayán hasta las flores de los Guayacanes caen lenta y suavemente como dejándose acariciar por esos atardeceres que sólo allí se ven.

 

Tags: Popayan
Share
Victoria Paz Ablanque

Victoria Paz Ablanque

Master en Globalización: Apuestas sociales y Medioambientales. Asesora Independiente, docente, columnista.

Related Posts

Vista, de El Hato a Las Moyas. Foto: IP, El de la Ruana

La Fuente amamantadora

by Ismael Paredes
febrero 18, 2021
0

En torno al río Teusacá y el páramo Las Moyas se narra la memoria y potencial de la fuente, el...

Pao Barreto: Música para el alma y la resistencia

Pao Barreto: Música para el alma y la resistencia

by Lara Felder
febrero 11, 2021
1

Nacida en Bogotá un 25 de diciembre, día de festejo y celebración. Hija del caribe colombiano (abuelos maternos) y de...

El río enseña, una escuela desde el Atrato

El río enseña, una escuela desde el Atrato

by Z Dok
octubre 15, 2020
0

Cada día crecen las luchas alrededor del mundo para proteger las fuentes hídricas, las especies nativas y muchos ecosistemas importantes...

¿CESÓ LA HORRIBLE NOCHE?

¿CESÓ LA HORRIBLE NOCHE?

by Victoria Paz Ablanque
febrero 18, 2021
0

Cinco de la mañana del martes 27 de septiembre de 2016 en Suiza, diez de la noche...

PORQUE EL SUEÑO COLOMBIANO TAMBIEN EXISTE

PORQUE EL SUEÑO COLOMBIANO TAMBIEN EXISTE

by Victoria Paz Ablanque
agosto 28, 2020
0

Sin duda, la mayoría queremos ver brillar nuestra patria, los que vivimos en Colombia, los que estamos lejos, los que...

Next Post
Foto por Robert Fernández

Cintas en vinagre

El derecho al agua y a un ambiente limpio

El derecho al agua y a un ambiente limpio

Please login to join discussion

CATEGORÍAS

  • Campaña por la Educación
  • DDHH
  • Fotografía
  • Investigación
  • Medios
  • Novedades
  • Opinion
  • Podcast
  • Proyectos
  • Relatos
  • Vídeo
Z – Dok

El Centro de Documentación Z-Dok, es una iniciativa para la promoción de los Derechos Humanos y la gestión de las memorias tangibles y patrimonios culturales de las comunidades indígenas, organizaciones sociales y procesos organizativos en Colombia y Latinomérica.

¿Ya recibe nuestros boletines?

Síguenos Z Dok

Facebook Youtube Twitter
  • Quiénes somos

© 2020 Dokumentationszentrum Kolumbien - Schweiz - Lateinamerika Z-DOK

No Result
View All Result
  • Novedades
  • Proyectos
    • Investigación
    • Gestión
  • Medios
    • Relatos
    • Podcast
    • Vídeo
    • Fotografía
  • DDHH
  • Participa
    • Convocatorias
    • Patrocinios
    • Donaciones
  • Campañas
    • Campaña por la Educación
  • Contacto

© 2020 Dokumentationszentrum Kolumbien - Schweiz - Lateinamerika Z-DOK

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In