Pero si vienes de la Ciudad Blanca de Colombia, la de los atardeceres de los venados
marzo 25, 2020El derecho al agua y a un ambiente limpio
abril 1, 2020La búsqueda de Guillermo Alberto Cajiao Lénis se inició en el 2013 respondiendo a cuál fue el aporte de su obra como pionero del cine ambiental en Colombia. El interés por el tema se genera desde el Diplomado Internacional construcción del documental ambiental colombiano dirigido por la Comunicadora Social Julieth Páramo, en colaboración con John James Urrego y Shirley Vélez, realizado en la Universidad Santiago de Cali y con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico Colombiano.
Durante el encuentro académico nos preguntamos sobre la forma de obtener documentos audiovisuales de los territorios colombianos. Se habló de la importancia de catalogar el material audiovisual con temática, año, espacios visibilizados, formas de representación y autores. Esto con el fin de actualizar información del cine de naturaleza colombiano. Para estos planteamientos fue crucial la investigación sobre documental ambiental de Alejandro Cock y las experiencias y archivos de Fernando Riaño [1].
La investigación permitió conocer a Marina Arango Valencia y Buenaventura [2], quien nos relacionó con los encuentros de patrimonio audiovisual y las convocatorias que apoyan su producción. De ese mismo modo Ramiro Arbeláez [3] y Rodrigo Vidal [4], realizaron aportes con los cuales se encontraron 96 latas de 16 mm y 35 mm relacionados con el nombre de Guillermo Cajiao, depositadas en las bodegas de la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle. Estas latas fueron halladas por Fabian Roberth Fernández [5]. En los archivos no se encontró la carta de donación o ingreso del material, por lo que no se tiene clara la fecha de entrega.
Por desconocimiento del proceso de preservación que deben tener las cintas de acetato por parte de la biblioteca de la Universidad del Valle, un 70% del material se encontró en riesgo de perderse. Según Diagnóstico preliminar de Marina Arango y luego Henry Caicedo [6] de febrero del 2015, como consecuencia del alto grado de «vinagre» [7].
La recomendación que dejó el experto Henry Caicedo fue que era necesario un diagnóstico detallado y profundo, y que era urgente implementar un proceso de gestión de archivo que garantice salvaguardar la mayor cantidad de unidades encontradas.
Esta información se socializó con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano [8] y se realizaron gestiones para almacenar y conservar los films en acetato. La Fundación recibiría el material y procuraría correr con los gastos de envío a Bogotá. La Biblioteca debía hacer la entrega del material, pero esto nunca se logró concretar. El Bibliotecólogo Fernando Betancur López jefe de la División de Bibliotecas, director de la Biblioteca de la Universidad del Valle, dispuso no sacar el material y crear una colección “Guillermo Cajiao” digitalizando el material con una empresa local.
En octubre del 2015 el Archivo General de la Nación visitó la Biblioteca y estuvo atento al proceso de inventario de las existencias, reubicación de las cintas con aire acondicionado permanente, diagnóstico detallado de cada cinta y el estudio de viabilidad de digitalización con la em presa Contacto Visión de Cali, dónde se concluyó que 53 carretes estaban en condiciones de restauración y digitalización. A la fecha estos fueron los títulos que fueron digitalizados a través de la empresa Contacto Visión: Plan Buenaventura, Comerciales Blanco y Negro, Huila, Colpurace, Publicar S.A., Malpelo Hk0tu, El Valle del Cauca y su Río, Sierra Nevada y Puracé, Operación Experimental de Retina, Baterías Mac, Cavasa, Comerciales, Comfamiliar Andi, Publicar Ltda y El Shock del Futuro [9].
Contactos familiares
En octubre del 2014 se logró contactar y entrevistar en Bogotá a Norma Cajiao Sáenz, hija del cineasta. Todas estas gestiones permitieron recolectar un listado de personas entre familiares, amigos, compañeros de trabajo o gente que ha conocido y valorado su aporte a la cinematografía nacional: Gustavo Wilches Chaux, Luis Spataro, Santiago Martínez Cadena, William E. Bertrand, Luis Ospina, Bernadette Bertrand, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Inés Elvira Cajiao, Beatriz Cajiao, Juanita Cajiao, Carlos Congote, Roberto Ayerbe González y Elias Sevilla.
Entre la información relevante para la investigación de su obra se tiene la ubicación de las cintas que están en la Universidad del Valle, únicas copias en 16 mm de muchas de sus filmaciones. Según Luis Spataro [10], recopilaciones de imágenes se habían dejado depositadas en una bodega de conservación en Texas, EE.UU., pero por la falta de pago fueron incineradas.
Algunas de sus fotografías fueron exhibidas en los libros paisajísticos “Alto Magdalena. Huila” (1987 Ediciones Cultural LTDA), “Colombia desde el aire” (1993 La casa Villegas), “Volcanes de Colombia” (1997 I/M Editores), y la revista LIFE, (sin fechas ni referencias encontradas).
Los integrantes de la investigación Julieth Páramo Pupiales y Diego Lozada Salazar, por medio de la productora CreActivos Audiovisual, han sido invitados a los encuentros de archivos audiovisuales del 2014 en Medellín y 2015 en Bogotá, con el fin de conocer los procesos de conservación de los archivos de cine, además de contactar a otras personas que aportaron información sobre el tema de investigación. Este proyecto ha obtenido una mención de honor en el 2014 y suplentes en el 2015 en las becas de investigación en cine y audiovisual en Colombia. Adicional a la investigación, han ganado en la convocatoria de estímulos de proyectos artísticos y culturales del 2016 del Departamento del Valle del Cauca y en la convocatoria “Becas de gestión de archivos y centros de documentación audiovisual «Imágenes en Movimiento” del Ministerio de Cultura 2016, para complementar los productos de la convocatoria de investigación USC, que involucra la reconstrucción de la vida y obra de Guillermo Cajiao, el rescate de sus archivos (películas, fotografías, diapositivas, negativos, guiones, diarios).
La presente investigación entrega resultados de estas pesquisas en los documentos escritos, archivos audiovisuales y material testimonial recopilado durante 4 años, tiempo en que el tema ha sobrevolado sobre otros proyectos de desarrollo de expresiones comunicacionales a través del audiovisual. Es por esto que en el libro se plasman los resultados encontrados hasta la fecha (septiembre 2016) y abre la oportunidad de descubrir otros análisis sobre la vida y obra de Guillermo Cajiao Lenis.
Colección Videoteca
Este es el listado [11] de cintas 35 mm y 16 mm que figuraban con la denominación “Colección Guillermo Cajiao” en la videoteca de la Biblioteca de la Universidad de Valle.
N | Cant. Rollos | TITULO | FORMATO |
1 | 9 | Magnolia | 35 Mm |
2 | 3 | Carbocol | 16 Mm |
3 | 1 | Time And Two Men | 16 Mm |
4 | 9 | Confamiliar | 16 Mm |
5 | 1 | El Valle Del Cauca Y Sus Rios | 16 Mm |
6 | 1 | Gaviotas | 16 Mm |
7 | 3 | Volcanes | 16 Mm |
8 | 1 | Volcanes- Coconucos | 16 Mm |
9 | 1 | LA REGATA | 16 Mm |
10 | 2 | LA ULTIMA FRONTERA / ANCHICAYA PROJETS | 16 Mm |
11 | 3 | CAVASA | 16 Mm |
12 | 1 | MALPELO | 16 Mm |
13 | 1 | EL SHOCK DEL FUTURO | 16 Mm |
14 | 1 | COLPURACE | 16 Mm |
15 | 1 | COLOMBINA | 16 Mm |
16 | 1 | COLOMBINA – INGLES | 16 Mm |
17 | 1 | SAN ANDRES | 16 Mm |
18 | 1 | SAN ANDRES – GAVIOTAS | 16 Mm |
19 | 1 | SAN ANDRES MAGIA CARIBE | 16 Mm |
20 | 1 | PETER PAUL | 16 Mm |
21 | 1 | OPERACION JUANCHACO | 16 Mm |
22 | 2 | SAN ANDRES | 16 Mm |
23 | 2 | MAC | 16 Mm |
24 | 1 | OPERACION EXPERIMENTAL DE RETINA DE CONEJO | 16 Mm |
25 | 1 | SIERRA NEVADA | 16 Mm |
26 | 1 | CHINGAZA | 16 Mm |
27 | 1 | COMERCIALES (DIOXOGEN, TERRY, HAPPY LEGS, PANDEBONO DEL MAIZ, IMAGEN TECNOLÓGICA, BBYGRO, LADY JOANE, ELGIN) | 16 Mm |
28 | 1 | COMERCIALES CINE Y TV | 16 Mm |
29 | 1 | COMERCIALES (REEL No. 2) | 16 Mm |
30 | 2 | NUESTRA TIERRA ERA VERDE | 16 Mm |
31 | 2 | PURACE | 16 Mm |
32 | 2 | PURACE – SIERRA NEVADA | 16 Mm |
33 | 3 | COLGATE PALMOLIVE | 16 Mm |
34 | 1 | SAMPLE REEL | 16 Mm |
35 | 2 | SALVAJINA | 16 Mm |
36 | 1 | BETANIA | 16 Mm |
37 | 1 | TUMBICHUKUE – HUILA | 16 Mm |
38 | 1 | EL HOMBRE Y SU BOSQUE ESPAÑOL | 16 Mm |
39 | 1 | ASI SE LLEGA A LAS ALTURAS | 16 Mm |
40 | 3 | GALAPAGOS | 16 Mm |
41 | 2 | HUILA | 16 Mm |
42 | 3 | HUILA SIERRA | 16 Mm |
43 | 1 | RUIZ Y HUILA | 16 Mm |
44 | 2 | CARVAJAL | 16 Mm |
45 | 1 | ORINOCO | 16 Mm |
46 | 2 | ASOCAÑA | 16 Mm |
47 | 3 | MEREMBERG | 16 Mm |
48 | 1 | RUIZ Y HUILA DESPUES DE LA ERUPCION | 16 Mm |
49 | 1 | CVC BUENAVENTURA | 16 Mm |
50 | 1 | PURACE No. 20 | 16 Mm |
51 | 1 | PLAN BUENAVENTURA II | 16 Mm |
52 | 1 | ASCENSO TOLIMA | 16 Mm |
53 | 1 | THE OCUPPIED TRONTS | 16 Mm |
54 | 1 | CIAT | 16 Mm |
55 | 1 | CONSERVACION DESCARGAS | 16 Mm |
56 | 1 | PARK | 16 Mm |
57 | 1 | POPAYAN | 16 Mm |
Total | 97 |
Catalogación de títulos.
Cine de no ficción
Operación Juanchaco, (El tesoro de) Tumbichukue – Huila, Ascenso Tolima, Nuestra tierra era verde, Meremberg (versión en inglés de Nuestra tierra era verde), Malpelo, San Andrés Magia Caribe.
Cine institucional,
El Valle del Cauca y sus ríos, Gaviotas, Operación experimental de retina de conejo, El hombre y su bosque en español, Así se llega a las alturas, CVC Buenaventura, Plan Buenaventura II, CARVAJAL, CIAT, CARBOCOL, CONFAMILIAR, Chingaza, La Regata, La última frontera/Anchicayá projets, Salvajina, Betania, CAVASA, Colpurace, Colombina, Colombina – Inglés, MAC, ASOCAÑA, Conservación Descargas
Material publicitario
Comerciales (Dioxogen, Terry, Happy Legs, Pandebono del Maiz, Imagen Tecnológica, Bbygro, Lady Joane, Elgin), Comerciales cine y tv, Comerciales (reel no. 2), Colgate Palmolive, Sample Reel.
Registros o roches
Volcanes, Volcanes- Coconucos, Sierra Nevada, Puracé, Puracé – Sierra Nevada, Galápagos, Huila, Huila Sierra, Ruiz y Huila, Orinoco, Ruiz y Huila después de la erupción, Puracé No. 20, Popayán.
Sin información
Time And Two Men, Peter Paul, The Ocuppied Tronts, Park.
No hace parte de la colección Cajiao
Magnolia (Copia de exhibición de la película estadounidense de 1999 de Paul Thomas Anderson), El Shock del Futuro (Documental Villarica)
Otros materiales relacionados
En Fundación Patrimonio Fílmico están en depósito:
Así se llega a las alturas. 16minutos 35 mm
San Andrés magia caribe 25 Minutos 16mm
Gaviotas para todos 24 Minutos 16mm
Acervo familiar Cajiao
Film: 1450 pies en 8mm y súper 8. (En proceso de digitalización)
Escritos: Diario de expedición al nevado del Huila. Relación de más de 20 documentales de la empresa Comunicación Cinematográfica Guillermo Cajiao Ltda., y un listado de 67 títulos en formatos Beta, VHS y U-Matic 3/4
Fotografías: 487 negativos 6x7cm. 318 negativos 3x4cm. 27 negativos 10x12cm (120mm médium format). 14 diapositivas 5x5cm.
Acervo familiar Marchal- Bertrand
En el 2016 se localizaron 12 casettes U-Matic referenciados con el logo de Comunicación Cinematográfica y con las digitalizaciones de algunas obras de Cajiao, algunos tiene problemas para su transfer por rotura, humedad o que la cinta este pegada.
Acervo Familiar Svanhild Buch
Guion de “Merenberg”, ficción basada en el cortometraje Nuestra tierra era verde.
Copia en 16 mm de Nuestra tierra era verde. La copia se le ha realizado el proceso de transfer a SD. Las imágenes han perdido el color original. Por otro lado, el sonido está muy bien.
Universidad del Valle
En DVD y Blu ray: Plan Buenaventura, Comerciales Blanco y Negro, Huila, Colpurace, Publicar S.A., Malpelo HK0TU, El Valle Del Cauca y su Rio, Sierra Nevada y Puracé, Operación Experimental de Retina, Baterías Mac, Cavasa, Comerciales, Comfamiliar Andi, Publicar Ltda y El Shock del Futuro [12].
Acervo Fernando Riaño
1 Betacam con Nuestra tierra era verde, Malpelo, El Tesoro de Tumbichukue y Parque Nacional de Puracé.
Online
En el canal de YouTube de CreActivos Audiovisual https://www.youtube.com/diegoloz36 se han subido las digitalizaciones de las siguientes títulos que hemos obtenido gracias a Fernando Riaño, Rodrigo Vidal, Pedro Luis Álvarez Pineda [13] y Elizabeth Buttkus [14]: Anchicayá Río Lejano (1971), Nuestra Tierra Era Verde (1976), Parque Nacional de Puracé (1977), Malpelo (1977), …Y mañana? (1976), El Tesoro de Tumbichukue (1977), Plan Integral de Buenaventura (1983), San Andrés Magia Caribe (1983), El Río Magdalena Fuente de Energía (1984), Entrevista Guillermo A. Cajiao Lenis – Hablemos de Cine y Algo Más(1989).
Como plan de proyección, además de crear una cartografía que localice en un mapa geográfica y cronológicamente las obras de Guillermo Cajiao (equipos, diarios, cartas, 20 obras profesionales, más de 100 grabaciones en 8mm y súper8 mm, más de 1500 diapositivas y fotografías en diferentes formatos entre 1956 y 1984) se espera que otras obras que hablen del registro de naturaleza de nuestro país se puedan anexar y consultar por medio de las nuevas pantallas para que el público pueda acceder a esta información y quede al servicio de la educación y la cultura.
Estamos por esta razón estableciendo la idea del Fondo audiovisual documental Guillermo Cajiao Lenis como un logro de encadenar obras, equipos, memorias y sus valores a futuro
Referencias
Realizador de cine ambiental.
Coordinadora del grupo de memoria, circulación e investigación de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura
Investigador y docente. Universidad del Valle
Investigador y docente de historia del cine.
Director Videoteca. Universidad del Valle
Grupo de Gestión y Ejecución del Patrimonio Audiovisual e Investigación de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura.
El síndrome de vinagre es un estado de descomposición que ocurre sobre la emulsión en soporte de acetato, y es causado por condiciones de conservación que descuidan los niveles de temperatura y humedad, propiciando el deterioro químico del soporte y facilitando la destrucción de la imagen y el sonido.
Misión “Preservar y conservar el patrimonio audiovisual colombiano y propiciar el acceso a este, que hace parte de los «bienes de interés cultural de la nación»”,
«El Shock del futuro» No pertenece a la obra de Cajiao. Es realmente «Villarica»(1974) de Nina S. de Friedermann, Ronald J. Duncan y Gloria Duncan.
Asistente de dirección de Cajiao entre 1975 y 1982.
Listado realizado por Robert Fernández, director de la videoteca. Universidad del Valle
«El Shock del futuro» No pertenece a la obra de Cajiao. Es realmente «Villarica»(1974) de Nina S. de Friedermann, Ronald J. Duncan y Gloria Duncan.
Pasante de la CVC en el 2015.
Bióloga, amiga de la familia Buch (Meremberg)