Z - Dok
miércoles, noviembre 29, 2023
  • Novedades
  • Proyectos
    • Investigación
    • Gestión
  • Medios
    • Relatos
    • Podcast
    • Vídeo
    • Fotografía
  • DDHH
  • Participa
    • Convocatorias
    • Patrocinios
    • Donaciones
  • Campañas
    • Campaña por la Educación
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Novedades
  • Proyectos
    • Investigación
    • Gestión
  • Medios
    • Relatos
    • Podcast
    • Vídeo
    • Fotografía
  • DDHH
  • Participa
    • Convocatorias
    • Patrocinios
    • Donaciones
  • Campañas
    • Campaña por la Educación
  • Contacto
No Result
View All Result
Z - Dok
No Result
View All Result
Home Relatos

De la Boquería a la Esquina del Parque

Victoria Paz Ablanque by Victoria Paz Ablanque
junio 7, 2020
in Relatos
0 0
0
De la Boquería a la Esquina del Parque
0
SHARES
259
VIEWS
Share on Facebook

Después de semanas de arduo trabajo, decidieron irse unos días a Barcelona. Ese domingo llegaron agotados a casa después del viaje. Ella, estaba feliz por las edificaciones, museos y parques que había visitado. En su mente aún vivo el olor del Mediterráneo, los colores de la Rambla y la riqueza arquitectónica de esta hermosa ciudad española. Tanta mística sólo se puede apreciar frente al Palacio de Música Catalana, al Parque Güel, al Hospital de Sant Pau, a la casa la Batlló y a la Catedral de la Sagrada Familia.

Él, curioso de saber que era lo que a ella más le había gustado, con apuro preparó un café y se sentaron en la terraza a charlar. Ella antes de que él siquiera preguntase, le dijo: – Sin duda lo mejor, fueron los mercaditos. El de la Concepción, el Encants Vells y por supuesto la Boquería.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La Fuente amamantadora

Pao Barreto: Música para el alma y la resistencia

Ella fiel devota al cotorreo, se sentó a contarle, de esos años maravillosos de ir al mercado a la esquina del parque central de su amado pueblito, cuando la abuela le compraba una bolsita de duraznos y otra de chontaduros a la entrada de la plaza, como ese olor a cilantro y perejil la guiaba entre el verdor de la cosecha y el azul de los trajes típicos de los indígenas Misak. Esa personita, tras probar una fresa aquí, una mora allá, se perdía entre mochilas y canastas de mimbre, para terminar encontrándose a sus amigos y familiares.

Ella además había tenido la enorme fortuna de deleitar su paladar hasta la saciedad en los mercados de la Ciudad Blanca, en el mercado de Timbío y en varios del Cauca y Valle. Espacios mágicos donde encontraba una mezcla única de sabores, música y artesanías. Es que los mercados son espacios de reencuentro de todas las edades; son rincones bohemios, alegres y ruidosos, donde la agricultura, la gastronomía y la cultura son protagonistas.

No existe un lugar igual, que describa en un acontecimiento como el día del mercado, la identidad de un pueblo. Lo mejor es que en todos los rincones del mundo tenemos un espacio así, desde el mercado Flotante de Bangkok, hasta el Mercado Central de Florencia. Ni hablar de los mercados latinoamericanos, que son joyas de nuestra cultura y mezclas sui generis entre la Europa Renacentista y la América Precolombina.

Los mercados latinoamericanos son verdaderos museos, que narran la historia desde los primeros pobladores de América, viajando entre el trueque y las subasta, todavía tan vivos en los mercaditos locales. Los más emblemáticos, el de Otavalo Ecuador, el mercado artesanal indígena más grande de Suramérica. El Benito Juárez en Oaxaca que durante la colonia fue la plaza de armas y se le cambio el nombre tras el fallecimiento de Benito Juárez hijo en 1912. El Central en San José de Costa Rica, declarado patrimonio cultural. El San Telmo ubicado en el barrio más antiguo de Buenos Aires, el Tarabuco en Bolivia, donde las familias Yampara venden sus mantas y cosechas cada domingo.

No podía concluir sin citar el Pisac del Perú, donde existe un centro arqueológico y cuyo mercado se cree ya existía durante el imperio Inca, pero Pisac fue destruida en 1530 y reconstruida bajo el Virreinato de Toledo, en este se pueden encontrar platos incas a base de maíz como la chicha de Jora y la frutillada. Los mercados de nuestros pueblos no son sólo todo lo antedicho, son también el fruto del trabajo de nuestros campesinos y no podemos perder la tradición y el deleite de visitarlos.

Tags: Cultura LatinoamericanaMercado PisacMercados CampesinosVictoria Paz Ablanque
Share
Victoria Paz Ablanque

Victoria Paz Ablanque

Master en Globalización: Apuestas sociales y Medioambientales. Asesora Independiente, docente, columnista.

Related Posts

Vista, de El Hato a Las Moyas. Foto: IP, El de la Ruana

La Fuente amamantadora

by Ismael Paredes
febrero 18, 2021
0

En torno al río Teusacá y el páramo Las Moyas se narra la memoria y potencial de la fuente, el...

Pao Barreto: Música para el alma y la resistencia

Pao Barreto: Música para el alma y la resistencia

by Lara Felder
febrero 11, 2021
1

Nacida en Bogotá un 25 de diciembre, día de festejo y celebración. Hija del caribe colombiano (abuelos maternos) y de...

El río enseña, una escuela desde el Atrato

El río enseña, una escuela desde el Atrato

by Z Dok
octubre 15, 2020
0

Cada día crecen las luchas alrededor del mundo para proteger las fuentes hídricas, las especies nativas y muchos ecosistemas importantes...

¿CESÓ LA HORRIBLE NOCHE?

¿CESÓ LA HORRIBLE NOCHE?

by Victoria Paz Ablanque
febrero 18, 2021
0

Cinco de la mañana del martes 27 de septiembre de 2016 en Suiza, diez de la noche...

PORQUE EL SUEÑO COLOMBIANO TAMBIEN EXISTE

PORQUE EL SUEÑO COLOMBIANO TAMBIEN EXISTE

by Victoria Paz Ablanque
agosto 28, 2020
0

Sin duda, la mayoría queremos ver brillar nuestra patria, los que vivimos en Colombia, los que estamos lejos, los que...

Next Post
Minga hacia dentro

Minga hacia dentro

Arte y memoria del manglar (II)

Arte y memoria del manglar (II)

Please login to join discussion

CATEGORÍAS

  • Ambiental
  • Campaña por la Educación
  • DDHH
  • Fotografía
  • Investigación
  • Medios
  • Novedades
  • Opinion
  • Podcast
  • Proyectos
  • Relatos
  • Vídeo
Z – Dok

El Centro de Documentación Z-Dok, es una iniciativa para la promoción de los Derechos Humanos y la gestión de las memorias tangibles y patrimonios culturales de las comunidades indígenas, organizaciones sociales y procesos organizativos en Colombia y Latinomérica.

¿Ya recibe nuestros boletines?

Síguenos Z Dok

Facebook Youtube Twitter
  • Quiénes somos

© 2020 Dokumentationszentrum Kolumbien - Schweiz - Lateinamerika Z-DOK

No Result
View All Result
  • Novedades
  • Proyectos
    • Investigación
    • Gestión
  • Medios
    • Relatos
    • Podcast
    • Vídeo
    • Fotografía
  • DDHH
  • Participa
    • Convocatorias
    • Patrocinios
    • Donaciones
  • Campañas
    • Campaña por la Educación
  • Contacto

© 2020 Dokumentationszentrum Kolumbien - Schweiz - Lateinamerika Z-DOK

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In