Z - Dok
lunes, mayo 29, 2023
  • Novedades
  • Proyectos
    • Investigación
    • Gestión
  • Medios
    • Relatos
    • Podcast
    • Vídeo
    • Fotografía
  • DDHH
  • Participa
    • Convocatorias
    • Patrocinios
    • Donaciones
  • Campañas
    • Campaña por la Educación
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Novedades
  • Proyectos
    • Investigación
    • Gestión
  • Medios
    • Relatos
    • Podcast
    • Vídeo
    • Fotografía
  • DDHH
  • Participa
    • Convocatorias
    • Patrocinios
    • Donaciones
  • Campañas
    • Campaña por la Educación
  • Contacto
No Result
View All Result
Z - Dok
No Result
View All Result
Home Relatos

PORQUE EL SUEÑO COLOMBIANO TAMBIEN EXISTE

Victoria Paz Ablanque by Victoria Paz Ablanque
agosto 28, 2020
in Relatos
0 0
0
PORQUE EL SUEÑO COLOMBIANO TAMBIEN EXISTE
0
SHARES
110
VIEWS
Share on Facebook

Sin duda, la mayoría queremos ver brillar nuestra patria, los que vivimos en Colombia, los que estamos lejos, los que vamos y volvemos. Todos tenemos derecho a soñar y a creer que las cosas pueden mejorar. Necesitamos un respiro, sin caer en el hiperoptimismo que elude nuestras realidades; pero tampoco creyendo que no tenemos salida. Colombia es un país maravilloso que resiste, que no se rinde, que cae y se levanta una y otra vez. Pero sobretodo, que enamora; que enamora con su olor a café, con el verde de sus montañas, con la inmensidad de sus mares y ríos, con su clima, con su cultura, con su música…

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La Fuente amamantadora

Pao Barreto: Música para el alma y la resistencia

…Aquí, un breve tributo a los que sin tener el privilegio de ser colombianos, por diferentes razones pisaron nuestro suelo y Colombia los abrazó con amor infinito.

 

Imposible no comenzar con una mujer argentina, que detrás de un amor llegó en barco al puerto de Buenaventura en 1958, sin saber que su verdadero amor sería esta patria que la acogería como hija suya, “la Reina de las Tablas”, como conocimos a Fanny Mickey, quien creyó en el talento colombiano y con enorme pasión fundó uno de los eventos culturales más trascendentales de la región, el Festival Iberoamericano de Teatro. Este, tuvo su primera función el 25 de marzo de 1988 y el 3 de abril del mismo, retumbaría la tribuna cuando los colombianos gritamos al unísono “Queremos Paz”, durante una dramatización de uno de los episodios más tristes de nuestra historia, la Toma del Palacio de Justicia, que había ocurrido tres años atrás.

 

España, nos regaló a un niño grande, Fernando González Pacheco, quien llegó a Colombia con su familia a la edad de cuatro años, huyendo de la guerra civil, como tantas familias de esa época y pese a que Colombia no fue el principal destino de acogida de los exiliados españoles, su magnetismo hizo que muchos se quedaran aquí. Pacheco inmortalizó en sus charlas, entrevistas con Luis Carlos Galán, Jaime Garzón y Carlos Pizarro; lo vimos en Animalandia, el Programa del Millón, Quiere Cacao y Compre la Orquesta. Antes de morir manifestó: “Yo tenía la esperanza y la he tenido hace varios años de decirle a los colombianos que en un cumpleaños me hagan el máximo regalo que se le puede hacer a este país, la paz”.

En el arte de las musas, el cubano Alfredo de la Fe, fábrica y patenta su propio violín y lo revoluciona incursionándolo en la música tropical colombiana. Más recientemente el salsero Neoyorkino Richie Rey, el español Miguel Bosé y los venezolanos Nelson Henríquez, Pastor López y Ricardo Montaner.

 

Ni hablar de nuestras pantallas, que han estado inundadas de artistas extranjeros; el italiano Salvo Basile, el cubano Jorge Cao, los españoles Helios Fernández y Fausto Cabrera; el costarricense José Luis Paniagua; los chilenos Karina Laverde, Manuel Olivare más conocido como el payaso Miky; los argentinos Delfina Guido, Alberto León Jaramillo, Julio Cesar Luna, Piero, Cesar Escola, el parisino Patrick Delmas y muchísimos más, todos nacionalizados colombianos.

 

Colombia ha sido y sigue siendo refugio, en tiempos recientes, para millones de venezolanos, pero a finales de los años treinta, de Europa llegaron muchos huyendo de la Alemania nazi y de la España franquista. Alejandro Obregón, un español que a los seis años de edad llega con sus padres a Barranquilla, pronto regresa a Europa, pero tras vivir entre España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, decide que su hogar definitivo sería Colombia. Juan Antonio Roda, otro español que se instala aquí y se catapulta como uno de los grandes pintores del arte abstracto. El arquitecto francés Rogelio Salmona llega en 1931 pero en ocasión al Bogotazo vuelve a Francia por diez años, tras los cuales regresa a Colombia y construye entre otros, el edificio de postgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional y la biblioteca Virgilio Barco.

 

Lo mismo, ocurriría con quienes huían del nacionalsocialismo de Hitler; el alemán Guillermo Wiedemann, llega a Buenaventura en 1939 y se enamora del ambiente tropical y afro que fue fuente de inspiración de sus obras; el austriaco Gerardo Reichel Dolmatoff, con importantes investigaciones etnológicas y arqueológicas, Leopold Siegfried Rother, arquitecto urbanista de origen judío y la escultora Nicole Sivickas, lituana radicada en Colombia desde 1950, madre del reconocido político y docente Antanas Mockus. Sin duda Colombia inspira, con sus curvas, con su sabor y hasta con su locura, por ello, no es raro encontrar numerosos extranjeros muy colombianos.

 

Definitivamente, en cualquier sector de nuestra sociedad y en todas las regiones de nuestra geografía, hay un extranjero inmensamente enamorado de Colombia. Seguramente ustedes están pensando en alguien que lastimosamente se me pasó por alto, así como no me cabe la menor duda que conocen a algún extranjero feliz en nuestra patria. Solo les dejo una reflexión, con bastante nostalgia: somos el dorado, realismo mágico, mar de siete colores, somos cultura, café, esmeraldas, gastronomía, magia, megadiversidad. Pero…cuándo seremos paz?, seguro cuando entendamos que somos hermanos y cuando amemos a Colombia como tantos que sin ser sus hijos la han amado.

 

 

Tags: Colombian DreamNacionalizados Colombianos
Share
Victoria Paz Ablanque

Victoria Paz Ablanque

Master en Globalización: Apuestas sociales y Medioambientales. Asesora Independiente, docente, columnista.

Related Posts

Vista, de El Hato a Las Moyas. Foto: IP, El de la Ruana

La Fuente amamantadora

by Ismael Paredes
febrero 18, 2021
0

En torno al río Teusacá y el páramo Las Moyas se narra la memoria y potencial de la fuente, el...

Pao Barreto: Música para el alma y la resistencia

Pao Barreto: Música para el alma y la resistencia

by Lara Felder
febrero 11, 2021
1

Nacida en Bogotá un 25 de diciembre, día de festejo y celebración. Hija del caribe colombiano (abuelos maternos) y de...

El río enseña, una escuela desde el Atrato

El río enseña, una escuela desde el Atrato

by Z Dok
octubre 15, 2020
0

Cada día crecen las luchas alrededor del mundo para proteger las fuentes hídricas, las especies nativas y muchos ecosistemas importantes...

¿CESÓ LA HORRIBLE NOCHE?

¿CESÓ LA HORRIBLE NOCHE?

by Victoria Paz Ablanque
febrero 18, 2021
0

Cinco de la mañana del martes 27 de septiembre de 2016 en Suiza, diez de la noche...

De la Boquería a la Esquina del Parque

De la Boquería a la Esquina del Parque

by Victoria Paz Ablanque
junio 7, 2020
0

Después de semanas de arduo trabajo, decidieron irse unos días a Barcelona. Ese domingo llegaron agotados a casa después del...

Next Post
Francia Márquez, activista ambiental y por los derechos humanos.

Francia Márquez, activista ambiental y por los derechos humanos.

Las vidas negras en Colombia también importan

Las vidas negras en Colombia también importan

Please login to join discussion

CATEGORÍAS

  • Campaña por la Educación
  • DDHH
  • Fotografía
  • Investigación
  • Medios
  • Novedades
  • Opinion
  • Podcast
  • Proyectos
  • Relatos
  • Vídeo
Z – Dok

El Centro de Documentación Z-Dok, es una iniciativa para la promoción de los Derechos Humanos y la gestión de las memorias tangibles y patrimonios culturales de las comunidades indígenas, organizaciones sociales y procesos organizativos en Colombia y Latinomérica.

¿Ya recibe nuestros boletines?

Síguenos Z Dok

Facebook Youtube Twitter
  • Quiénes somos

© 2020 Dokumentationszentrum Kolumbien - Schweiz - Lateinamerika Z-DOK

No Result
View All Result
  • Novedades
  • Proyectos
    • Investigación
    • Gestión
  • Medios
    • Relatos
    • Podcast
    • Vídeo
    • Fotografía
  • DDHH
  • Participa
    • Convocatorias
    • Patrocinios
    • Donaciones
  • Campañas
    • Campaña por la Educación
  • Contacto

© 2020 Dokumentationszentrum Kolumbien - Schweiz - Lateinamerika Z-DOK

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In